reflexionessobreelpoder

Reflexiones sobre el término poder

Se puede ver al poder como un organismo que nace, se reproduce y muere. Como organismo también puede enfermar y tener enfermedades contagiosas.

El poder es un ser vivo pero complejo. El arte lo explica mejor que las teorías.

Históricamente el cambio de poder más importante se produce en el antropocentrismo: el poder que antes ostentaba la naturaleza pasa al poder del ser humano.

El poder es necesario pero peligroso. El ejemplo más primario de ello, y más fácil de entender se encuentra en el fuego. Todo el mundo entienda la necesidad y la peligrosidad de ello. El poder es como el fuego; es necesario para calentarse pero puede quemar. El poder en la especie humana es necesario para sobrevivir.

El ser humano para sobrevivir necesita reconocer los peligros que le rodean, de ahí que el hombre antes de ostentar el poder debería de entender los peligros del poder. El problema es que el poder en cuanto a ser vivo que se quiere reproducir usa mecanismos de seducción. Ejemplos míticos de ello podemos verlos en el señor de los anillos o la guerra de las galaxias.

El poder desviado en el mundo animista podría equipararse al fuego destructor, en la especie humana quizá el mayor ejemplo de poder devastador sea autswitch. La complejidad a la que ha llegado el poder desviado es tan extensa que necesitaría una vida. Resumiendo: el poder nace de una situación, vive aniquilando y haya dos formas de reproducirse; la seducción ( hace creer que es bello) o toma. Creando individuos traumatizados; un individiduo traumatizado reproduce los mecanismos de poder a los que ha sido sometido

Frente al amor desviado existe la teoría del poder del amor. Que el amor cura lo sabe la psiquiatría. Un ejemplo universal son las enfermeras, que dan cariño  a los heridos de guerra. Una persona no traumatizada no reproduce mecanismos desviados. En el cine infantil quizá el mayor ejemplo sean “los juegos del hambre”

Si el poder es necesario pero peligroso ¿Cómo abordarlo? El anarquismo tiene una frase que debería ser meditada: Si un hombre no sabe como gobernarse a sí mismo, ¿Cómo va a gobernar a los demás? Y si puede gobernarse a si mismo ¿para que necesita gobernar a los demás? Esta frase, fácil de entender, escrita quien sabe cuando, recoge algo que el mundo ya sabía. En Asia por ejemplo el kung fu es disciplina interior.  En mundos tribales hay retiros espirituales. Pero quizá sea el cine infantil quien mejor ha sabido recoger este concepto de autogobierno: con cuatro ejemplos; el señor de los anillos,  donde el anilo debe ser destruido,  desde la mítica guerra de las galaxias donde skywalker no puede enfrentarse al lado oscuro  sin retirarse con joda a un pantano y los superhérores. Frase mítica “un gran superpoder conlleva una superresponsabilidad” . pero quizás el personaje que mejor lo resume todo es jean, de los x-men. Jean (que casualidad , mujer)  es el más poderoso de los personajes. Jean es poder, y como tal puede convertirse en dos cosas; destructora o salvadora. Como la saga de los xmen  tiene varias películas en una vemos el lado destructor https://www.youtube.com/watch?v=AoarXuaYjGI     y en otra el poder salvador https://www.youtube.com/watch?v=bN_JoyXkpKs

Hay que decir que Marvel y dc apuestan por el amor ya que jean prefiere destruirse antes que destruir y hablan de un poder oscuro difícil de comprender, pero bueno para entender eso hacen falta siglos de historia y preparación y esto es solo una pequeña reflexión que me sirve para acercarme un poco a las distintas acepciones del término. Basado en las conversaciones con Arturo perez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio